top of page

Las Emociones: Entendiendo y gestionando nuestro mundo interno

  • Foto del escritor: José Alaniz
    José Alaniz
  • 3 feb 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 15 feb 2024

ree

Las emociones son la vida misma, son el motor que nos impulsa a vivir experiencias profundas y llenas de significados, que nos retan a crecer como personas y seres sociales, pensantes en un mundo altamente cambiante.


Es por ello que, en este escrito, exploraremos el fascinante mundo de las emociones, desde su definición y bases neuropsicológicas hasta su importancia y cómo aprender a gestionarlas de manera efectiva para una vida en bienestar y plenitud.


¿Qué son las emociones?


Las emociones son respuestas psicofisiológicas complejas, que surgen en respuesta a estímulos internos o externos. Según el reconocido psicólogo americano, Paul Ekman, las emociones son respuestas automáticas y rápidas que involucran cambios en la fisiología, la expresión facial y la experiencia subjetiva.


¿Cuál es su base neuropsicológica?


Las emociones están vinculadas a diferentes áreas del cerebro, incluyendo el sistema límbico y la corteza prefrontal. Por ejemplo, la amígdala desempeña un papel clave en la generación y procesamiento de las emociones, mientras que la corteza prefrontal media en la regulación emocional y la toma de decisiones.


Quizás ahora entiendas el porqué de aquel dicho: “No hay que pensar en caliente”; es decir, debemos aprender a gestionar lo emocional, primeramente, para luego desde lo racional y objetivo tomar decisiones más acertadas para nuestro bienestar.


¿Cuántas emociones existen?


Existen diversas teorías que intentan dar un número de emociones dentro del campo psicológico explicando así nuestras experiencias subjetivas; sin embargo, para efectos de que la lectura de este artículo te sea rápida, nos quedaremos con las seis emociones básicas propuestas por Ekman y la función específica que cada una de ellas tiene en nuestra vida emocional y social:


a) Alegría: La alegría es una emoción que experimentamos cuando nos sentimos felices, contentos o satisfechos. Nos impulsa a buscar experiencias placenteras, fortalece nuestras relaciones sociales y nos motiva a seguir adelante en momentos de dificultad.


b) Tristeza: La tristeza es una emoción que surge en respuesta a una pérdida, decepción o dolor emocional. Nos ayuda a procesar y aceptar situaciones difíciles, fortalece nuestra empatía hacia los demás y nos permite buscar consuelo y apoyo en nuestros seres queridos.


c) Miedo: El miedo es una emoción que experimentamos ante una amenaza o peligro percibido. Nos prepara para enfrentar o evitar situaciones de riesgo, nos ayuda a mantenernos a salvo y nos impulsa a tomar medidas para protegernos a nosotrxs mismxs y a nuestrxs seres queridxs.


d) Ira: La ira es una emoción intensa que surge cuando nos sentimos frustrados, injustamente tratadxs o amenazadxs. Nos impulsa a defender nuestros límites y derechos, nos ayuda a identificar y resolver conflictos, y nos motiva a buscar justicia y equidad en nuestras relaciones y en la sociedad.


e) Sorpresa: La sorpresa es una emoción que experimentamos cuando nos encontramos con algo inesperado o desconocido. Nos ayuda a adaptarnos a cambios repentinos, nos invita a explorar nuevas experiencias y nos permite ampliar nuestra comprensión del mundo que nos rodea.


f) Disgusto: El disgusto es una emoción que surge en respuesta a estímulos desagradables o repulsivos. Nos protege de sustancias o situaciones dañinas, nos ayuda a evitar el contacto con lo que percibimos como desagradable y nos impulsa a buscar condiciones más saludables y seguras para nuestra supervivencia.


Estas seis emociones básicas desempeñan un papel fundamental en nuestra vida emocional y social, ayudándonos a adaptarnos, interactuar con lxs demás y navegar por el mundo que nos rodea de manera efectiva.


¿Por qué es importante hablar de ellas?


Hablar de las emociones es importante porque nos permite comprendernos a nosotrxs mismxs y darle un significado menos romántico a lo que nos sucede en la vida cotidiana. Por supuesto, también nos ayuda a desarrollar la empatía por lxs demás, fortalecer nuestras relaciones interpersonales, tomar decisiones más conscientes y mejorar nuestra salud mental y bienestar emocional en general.


¿Para qué aprender a gestionarlas?


Aprender a gestionar o regular nuestras emociones, es sustancial, para permitirnos manejar el estrés de mejor manera, regular nuestro estado de ánimo, desarrollar nuestras habilidades sociales y resolver conflictos de manera constructiva. Además, la gestión emocional puede ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos y vivir una vida más plena y satisfactoria.


Orientaciones para gestionar cada emoción


a) Alegría: Practica la gratitud y la meditación para cultivar un estado de aprecio por las cosas buenas de la vida. Comparte lo que sientes y socializa eso que te hace bien, en ocasiones resulta contagioso y no sabemos quién, de tu círculo cercano, lo necesita.


b) Tristeza: Permítete sentir y expresar la tristeza de manera saludable. NO te reprimas el llanto, las lágrimas o la necesidad de gritar, fluye con ello, saca esa energía, líbera a tu cuerpo, pero no la contengas, es perjudicial para tu salud. Finalmente, te insto a buscar apoyo emocional cuando lo necesites.


c) Miedo: Enfrenta tus miedos gradualmente y utiliza técnicas de respiración y/o relajación para reducir la ansiedad de la que muchas veces los temores vienen acompañados. Recuerda, es normal tener miedo, lo que no está bien es dejar de vivir por ser prisionerxs de esta emoción.


d) Ira: Aprende a identificar y expresar la ira de manera constructiva, sin dañarte a ti mismx ni a lxs demás. Algunos tip son: Comunicarse siempre de forma asertiva, practica una escucha activa, promueve la empatía, a veces tomarse un descanso es bueno y finalmente enfoca tu energía en la resolución de problemas, no en generarlos.  


e) Sorpresa: La incertidumbre es parte natural de la vida humana, acéptala y aprendamos a lidiar con ella, manteniendo una mente abierta y un corazón sano. Si sientes que no estás pudiendo, se vale pedir ayuda.


f) Disgusto: Establece límites saludables, practica el autocuidado y evita situaciones o personas que te generen malestar. Igual se vale pedir ayuda si no puedes gestionar esta emoción por ti mismx.


En Resumen…


Las emociones son respuestas complejas que surgen en nuestras vidas diarias, y aprender a gestionarlas es fundamental para nuestro bienestar emocional y social. Comprender la base neuropsicológica de las emociones, reconocer su importancia y utilizar herramientas prácticas para gestionarlas nos ayuda a vivir una vida más equilibrada y satisfactoria.


***


Si te gustó, regálame un “like”, comparte si has aprendido algo y quieres que otrxs se contagien con esta información. Sugiero guardarlo, en caso de llegar a necesitarlo más adelante. ¡Nos leemos en comentarios! A ver, ¿qué te pareció?


¿Me quieres invitar a un café?, ahora lo puedes hacer desde acá:



Comentarios


© 2025 por José Alaniz. Creado con Wix.com

  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook - círculo blanco
  • LinkedIn - círculo blanco
  • X
bottom of page