La psicología del bienestar: Construyendo una vida plena.
- José Alaniz
- 29 ene 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 feb 2024

La psicología del bienestar se enfoca en comprender y promover el florecimiento humano y la satisfacción por la vida. Acompáñame en este pequeño viaje para comprender un poco más de esta área de mi trabajo que ha cobrado mucha relevancia en los últimos tiempos, de paso aprendes lo básico para que luego, “¡no te salgan con cuentos!”.
¿Existe una psicología del bienestar?
Y la respuesta es sí. La psicología del bienestar es un campo de estudio que se centra en entender los factores que contribuyen al bienestar humano, así como en desarrollar intervenciones efectivas para promoverlo. Se basa en la idea de que el objetivo último de la psicología no es solo reducir el sufrimiento, sino también aumentar el bienestar y la felicidad de las personas.
En gran medida esto se debe a la expansión de la psicología positiva en las últimas décadas. Si bien la psicología del bienestar y la psicología positiva comparten objetivos similares de promover el florecimiento humano y la satisfacción por la vida, no son exactamente lo mismo.
Mientras que la psicología positiva se centra principalmente en identificar y cultivar las fortalezas y virtudes humanas para mejorar el bienestar; la psicología del bienestar, tiene un enfoque más amplio que abarca no solo la promoción del bienestar individual, sino también la comprensión de los factores que contribuyen al bienestar humano y el desarrollo de intervenciones efectivas para promoverlo en diferentes contextos.
¿Qué es el bienestar?
El bienestar puede definirse de diversas formas, pero generalmente se refiere a un estado de satisfacción y armonía en diferentes áreas de la vida, como la salud física, emocional, social y espiritual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
¿Cómo podemos medir o cuantificar nuestro nivel de bienestar?
Para medir o cuantificar nuestro nivel de bienestar, existen una variedad de herramientas y escalas desarrolladas por investigadores y profesionales en el campo de la psicología. Estas herramientas evalúan diferentes aspectos del bienestar humano y proporcionan una medida cuantitativa que permite entender nuestro estado de bienestar y detectar áreas de mejora. Las que yo conozco y he usado en mi consulta privada son:
1. Escala de Satisfacción con la Vida: Esta escala evalúa el grado de satisfacción general con la vida, mediante preguntas que indagan sobre diferentes aspectos como el trabajo, las relaciones interpersonales, la salud y el ocio.
2. Índice de Bienestar Personal: Este índice combina múltiples dimensiones del bienestar, como la satisfacción con la vida, el bienestar emocional, las relaciones interpersonales, el propósito de vida y el crecimiento personal. Proporcionando una medida global del bienestar personal.
3. Escala de Resiliencia: La resiliencia es la capacidad de recuperarse de la adversidad y adaptarse positivamente a las situaciones difíciles. Esta escala evalúa la capacidad de una persona para enfrentar y superar el estrés y las dificultades, y se utiliza para medir la suficiencia de recuperación emocional y psicológica que son importantes para la restitución del bienestar postrauma y su sostenibilidad en el tiempo.
Estas herramientas están disponibles en línea. Pueden ser utilizadas por profesionales de la salud mental, investigadores y personas interesadas en evaluar y mejorar su bienestar personal. Además, muchos sitios web y aplicaciones móviles ofrecen versiones digitales de ellas para facilitar su uso y acceso. Es importante, tener en cuenta que, si bien éstas proporcionan información valiosa, no son un sustituto de la evaluación profesional y el asesoramiento de unx terapeuta calificadx.
¿Por qué es tan importante hablar de este tema?
Se me hace un tema importante; ya que, afecta directamente nuestra calidad de vida y nuestra capacidad para enfrentar los desafíos y adversidades que se nos presentan en la cotidianidad. Promover el bienestar no solo beneficia a los individuos, sino también a las comunidades y la sociedad en su conjunto, al reducir el riesgo de enfermedades mentales, mejorar la productividad y fortalecer los lazos sociales.
¿Cuáles son los retos o desafíos que enfrentan las personas que desean estar bien?
Algunos de los desafíos que he observado en consulta, que enfrentan las personas en su búsqueda de bienestar incluyen:
-Estrés crónico asociado al trabajo, problemas familiares, deudas, etc.
-Presión social
-Falta de tiempo para el autocuidado
-La comparación constante con lxs demás
-La dificultad para establecer límites saludables en las relaciones interpersonales.
Consejos para construir un bienestar sano para uno mismo.
- Priorizar el autocuidado y la salud física, emocional y espiritual.
- Cultivar relaciones positivas y significativas con lxs demás.
- Practicar la gratitud y la meditación consciente para vivir en el momento presente.
- Establecer metas realistas y alcanzables que promuevan un sentido de logro y satisfacción.
- Buscar apoyo profesional si se enfrenta a desafíos emocionales o mentales.
En Resumen…
La psicología del bienestar se centra en comprender y promover la satisfacción y el florecimiento humano. Es importante hablar de este tema porque afecta directamente nuestra calidad de vida y nuestra capacidad para enfrentar los desafíos cotidianos. Aunque enfrentamos retos en nuestra búsqueda de bienestar, podemos construir una vida plena y satisfactoria priorizando el autocuidado, cultivando relaciones positivas y estableciendo limites sanos en nuestras relaciones sociales.
***
Si te gustó, regálame un “like”, comparte si has aprendido algo y quieres que otrxs se contagien con esta información. Sugiero guardarlo, en caso de llegar a necesitarlo más adelante. ¡Nos leemos en comentarios! A ver, ¿qué te pareció?
¿Me quieres invitar a un café?, ahora lo puedes hacer desde acá:
Comentarios