top of page

La familia: Una institución vital para el bienestar

  • Foto del escritor: José Alaniz
    José Alaniz
  • 2 feb 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 15 feb 2024

ree

La familia es una institución vital, para el bienestar, porque ofrece apoyo emocional, vínculos afectivos, seguridad material, socialización de valores y relaciones intergeneracionales que son fundamentales para el desarrollo humano y la calidad de vida.


Por esto, en este escrito, nos vamos adentrar rápidamente en qué es una familia y qué hace que sea funcional y promueva el bienestar, hasta finalizar con estrategias o consejos para hacer de tu hogar un lugar seguro para todxs.


¿Qué es una familia?


La familia ha sido un concepto históricamente cambiante, desde lo que proponen los diccionarios, hasta lo que las instituciones como la iglesia, o Naciones Unidas puedan llegar a decir. Pero, como esto es un blog de psicología, salud mental y bienestar, acá nos iremos con la definición de estos señorxs:


-Salvador Minuchin: Padre de la terapia familiar estructural, decía que la familia es un sistema interdependiente de relaciones, dónde cada miembro desempeña un papel único, contribuyendo así con el funcionamiento general del sistema.


 -Virginia Satir: Pionera de un modelo humanístico en la terapia familiar y de la importancia de la comunicación y la afectividad en la familia, para Satir, su definición de familia es un grupo de personas que comparten un vínculo emocional y que se apoyan mutuamente en su crecimiento personal.


-Murray Bowen: Bowen, al igual que Minuchin y Satir, propuso su propio modelo de hacer terapia familiar. Su enfoque fue el transgeneracional, en el cuál enfatiza el papel del proceso de transmisión multigeneracional en la configuración de la dinámica familiar. Por tanto; Murray B. concibe a la familia como una red de relaciones emocionales interconectadas e influenciadas por patrones de comportamiento y comunicación que se transmiten de generación en generación.


¿Es la familia una institución fatal a como decía Whitaker?


Carl Whitaker (1912 – 1995) fue un psiquiatra americano, pionero en Terapia Familiar, cuya propuesta de trabajo era bastante confrontativa, de hecho, él tiene una frase muy controvertida (paradójica) que dice así: “La familia es una institución fatal, pero no hay nada más fatal, que no tenerla”.


En la actualidad, la visión del Dr. Whitaker, quien consideraba a la familia como una institución fatal debido a sus conflictos y disfunciones, ya no es así; dado que, muchxs psicólogxs contemporáneos reconocen el potencial transformador y sanador de la familia. Si bien es cierto que las familias pueden enfrentar desafíos y conflictos, también tienen la capacidad de adaptarse, crecer y fortalecerse a través del apoyo mutuo y la comunicación asertiva, afectiva y no violenta.


¿Qué elementos distinguen a una familia funcional de una que no lo es?


Las familias funcionales se caracterizan por:


a) Tener una comunicación abierta y afectuosa.

b) Límites claros y flexibles.

c) Roles definidos, sin llegar a caer en lo rígido.

d) Resolución constructiva de conflictos.

e) Un sano equilibrio entre su sistema de valores y el respeto por la diversidad de opiniones.


Por otro lado, las familias disfuncionales tienden a:


a) Tener patrones de comunicación ineficaces.

b) Roles poco saludables.

c) Conflictos no resueltos.

d) Falta de apoyo emocional.

e) Límites difusos o poco claros.

f) Hay mucha violencia u organicidad (problemas de salud mental fuertes).


¿Cómo hacer de mi familia mi mejor inversión?


Cuando hablamos de invertir, no nos referimos a dinero, sino tú dedicando tiempo de calidad, presencia, afecto y siendo parte fundamental de cada una de las etapas del ciclo vital de tu familia.


Aclarado eso, desde la psicología invertir en la familia implica:


a) Dedicar tiempo y esfuerzo a cultivar relaciones saludables.

b) Fomentar la comunicación asertiva, afectiva y no violenta.

c) Establecer límites claros. Y un modelo democrático de autogestión.

d) Participar en actividades familiares significativas que fortalezcan los lazos afectivos entre sus miembros.


De hacer esto y más cosas que según tu contexto individual te demanden, ya estás invirtiendo en tu núcleo familiar, lo que implica que estás construyendo desde el amor un espacio seguro, de encuentros afectuosos en dónde siempre tendrás un lugar para ser y estar.


Consejos para construir un bienestar familiar perdurable


-Priorizar tiempos de calidad juntos.

-Fomentar la expresión de emociones y necesidades.

-Establecer rutinas saludables y tradiciones familiares.

-Promover el apoyo mutuo y la colaboración.

-Buscar ayuda profesional si es necesario.


En Resumen…


La familia es una institución vital que puede promover el bienestar humano y el crecimiento personal. Aunque enfrenta desafíos, tiene el potencial de transformarse y fortalecerse a través del apoyo mutuo y la comunicación. Al cultivar relaciones saludables, establecer límites claros y practicar la empatía y la comprensión, podemos construir hogares pacíficos y perdurables donde florezca el bienestar familiar.


***


Si te gustó, regálame un “like”, comparte si has aprendido algo y quieres que otrxs se contagien con esta información. Sugiero guardarlo, en caso de llegar a necesitarlo más adelante. ¡Nos leemos en comentarios! A ver, ¿qué te pareció?


¿Me quieres invitar a un café?, ahora lo puedes hacer desde acá:



Comentarios


© 2025 por José Alaniz. Creado con Wix.com

  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook - círculo blanco
  • LinkedIn - círculo blanco
  • X
bottom of page