top of page

Hablemos del cambio desde la perspectiva de la psicología

  • Foto del escritor: José Alaniz
    José Alaniz
  • 28 ene 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 15 feb 2024


ree

En mis años de experiencia clínica, he observado que el cambio es una constante en la vida humana, un proceso inevitable que puede manifestarse en diversos ámbitos y dimensiones. En el campo del comportamiento humano, el cambio adquiere una relevancia especial; ya que, está estrechamente ligado al desarrollo personal, emocional y social. En este artículo, aprenderemos más al respecto, ¿listx?


¿Qué es el cambio?


Cualquier modificación, transformación o evolución que experimenta una persona, grupo o un contexto (o situación) a lo largo del tiempo. Es un proceso dinámico que implica dejar atrás una situación previa para adentrarse en una nueva realidad (algo así como la metamorfosis de la mariposa).


¿Cómo se explica el cambio desde la psicología?


El cambio no solo se considera como una modificación en el comportamiento o en las circunstancias externas de una persona, sino que se examina en profundidad desde diversas perspectivas y enfoques teóricos. Se reconoce que el cambio psicológico es un proceso complejo que abarca aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales de la experiencia humana.


Una de las áreas fundamentales en las que se aplica esta definición es el estudio del ciclo vital (o psicología del desarrollo evolutivo). Desde la infancia hasta la adultez, las personas experimentan una serie de cambios en su forma de pensar, sentir y actuar, influenciados por factores biológicos, ambientales y sociales. Lxs psicólogxs del desarrollo investigan cómo se producen estos cambios a lo largo del tiempo y cómo influyen en la formación de la identidad y la personalidad.


Además, en el campo de la psicoterapia y la salud mental, el cambio es un objetivo central del proceso terapéutico. Lxs psicoterapeutas trabajan con las personas para identificar áreas de su vida que deseen cambiar; ya sea, en la reducción de síntomas de una enfermedad mental, mejorar las relaciones interpersonales o desarrollar habilidades de afrontamiento ante situaciones específicas (pérdidas, traumas, heridas de infancia, separaciones, divorcios, migraciones, etc.). A través de técnicas como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso o la terapia dialéctico conductual, se busca facilitar el cambio en los pensamientos, emociones y comportamientos problemáticos.


Por otro lado, en el ámbito organizacional, el cambio también es un tema relevante. Lxs psicólogxs organizacionales estudian cómo las personas se adaptan a los cambios en el entorno laboral ante eventos como: Reestructuraciones, fusiones de empresas o cambios en las políticas y procedimientos. Se exploran estrategias para gestionar el cambio de manera efectiva, promover la motivación, la comunicación, el liderazgo y el compromiso de lxs empleadxs, y minimizar la resistencia a ello o la rotación de personal como efecto secundario de los eventos anteriormente mencionados.

 

¿Cómo se dan los cambios en la psicología?


Los cambios suelen seguir un patrón o una secuencia de etapas que pueden variar según el modelo teórico que se utilice. Algunos ellos destacan por encima de otros, por sus estudios y utilización, a continuación, los que yo más he leído y estudiado:


1. Modelo de Etapas de Cambio de Prochaska y DiClemente: Desarrollado por James Prochaska y Carlo DiClemente, este modelo propone que el cambio comportamental ocurre en una secuencia de etapas: pre-contemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y recaída. Este enfoque se utiliza ampliamente en la psicología de la salud y la modificación de conducta.


2. Teoría del Aprendizaje Social de Bandura: Albert Bandura propuso esta teoría, para sugerir que el cambio del comportamiento se produce a través de la observación, la imitación y el refuerzo. Según esta perspectiva, las personas aprenden nuevos comportamientos al observar a otrxs y ver las consecuencias de sus acciones.


3. Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg: Lawrence Kohlberg desarrolló esta teoría para explicar cómo cambia el razonamiento moral a lo largo del tiempo. Según Kohlberg, el desarrollo moral pasa por una serie de etapas secuenciales, desde un enfoque egocéntrico en la infancia hasta un sentido más sofisticado de justicia y responsabilidad en la adultez.


4. Teoría del Cambio Cognitivo de Piaget: Jean Piaget propuso esta teoría para explicar cómo cambian las estructuras mentales a lo largo del desarrollo. Según Piaget, las personas atraviesan por etapas de desarrollo cognitivo, desde la sensorio motriz en la infancia hasta las operaciones formales en la adolescencia y la adultez.


Estas son solo algunas de las teorías que explican cómo se dan los cambios en la psicología, cada una con sus propias perspectivas y enfoques sobre el cambio. Es importante tener en cuenta que la comprensión de éste es multifacética y puede integrar múltiples teorías y enfoques para ofrecer una visión completa del fenómeno del cambio humano.


¿Por qué es importante hablar de estos temas?


Es fundamental abordar el tema del cambio en psicología porque nos permite comprender mejor el funcionamiento humano y desarrollar estrategias efectivas de intervención. El cambio es parte integral del crecimiento personal y del proceso terapéutico, y su comprensión puede ayudar a las personas a enfrentar los desafíos de la vida con mayor resiliencia.


¿Qué importancia tiene la inteligencia emocional en este sentido?


La inteligencia emocional juega un papel crucial en el proceso de cambio; ya que, implica la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones, así como las de lxs demás. Las personas con una alta inteligencia emocional suelen ser más flexibles y resilientes ante los cambios; dado que, pueden regular sus emociones de manera efectiva y adaptarse a nuevas situaciones con mayor facilidad.


De ahí que, en el mundo organizacional, tanto como en lo clínico se busca siempre incentivar el aprendizaje emocional, como una competencia blanda para el aumento de la adaptabilidad de los individuos, grupos o comunidades, a entornos altamente cambiantes.


¿Qué sugerencias le podemos ofrecer a las personas cuando se encuentran ante una etapa de cambio en su vida?


-Aceptar el cambio: Reconocer que el cambio es inevitable y que forma parte natural de la vida y su evolución. A mayor resistencia, mayor será el nivel de estrés, angustia y/o sufrimiento, lo que te hace proclive a un serio deterioro en tu salud mental.


-Buscar apoyo: Buscar el apoyo de amigxs, familiares o profesionales de la salud mental para atravesar el proceso de cambio. Si no estás pudiendo solx con todo lo que te pasa, ¿qué te cuesta pedir ayuda?, ¿o qué te lo impide?


-Cuidarse: Priorizar el autocuidado y mantener hábitos saludables durante periodos de cambio aumenta la resiliencia y ayuda a evitar el trauma.


-Buscar oportunidades de crecimiento: Ver el cambio como una oportunidad para crecer, aprender y desarrollarse como persona, grupo o comunidad.


Un breve resumen del artículo…


El cambio psicológico es un proceso inevitable que implica modificaciones en las creencias, los comportamientos, las emociones y las relaciones interpersonales de las personas. En psicología, se estudia cómo se producen estos cambios, cuáles son sus etapas y cómo podemos facilitarlos.


***


Si te gustó, regálame un “like”, comparte si has aprendido algo y quieres que otrxs se contagien con esta información. Sugiero guardarlo, en caso de llegar a necesitarlo más adelante. ¡Nos leemos en comentarios! A ver, ¿qué te pareció?


¿Me quieres invitar a un café?, ahora lo puedes hacer desde acá:



Comentarios


© 2025 por José Alaniz. Creado con Wix.com

  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook - círculo blanco
  • LinkedIn - círculo blanco
  • X
bottom of page