Explorando el mundo del amor
- José Alaniz
- 8 feb 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 15 feb 2024

El amor se trata de encontrar a una persona que te acepte tal y como eres (con tus luces y sombras, con tus gracias y tus desgracias…), pero que te inspire a ser aún mejor cada día, para que, desde el amor sano, ambxs estén en constante transformación, mientras duren unidxs.
Dicho lo anterior, en este escrito nos sumergiéremos en la complejidad del amor, abordando conceptos claves, los estadios de este y consejos prácticos para cultivar relaciones saludables y satisfactorias. ¿Me acompañas?
¿Qué es y qué no es amor?
El amor es un fenómeno complejo que ha sido objeto de estudio y reflexión por parte de diversos pensadores a lo largo de la historia. Según Erich Fromm, uno de los teóricos más influyentes en el estudio del amor, este se define como un acto de voluntad y compromiso activo hacia el bienestar y el crecimiento mutuo de dos personas.
En contraposición a conceptos como la posesión, la dependencia emocional o la idealización romántica, el amor verdadero se caracteriza por su naturaleza desinteresada, su capacidad de crecimiento y su compromiso con el bienestar del otro. Se trata de una conexión profunda que va más allá de los aspectos superficiales y temporales, buscando el florecimiento personal y la realización mutua en el contexto de una relación saludable y equilibrada.
¿Amor y romanticismo son la misma cosa?
Si bien el romanticismo puede ser una faceta del amor, no son sinónimos. El romanticismo se refiere a un conjunto de ideales y prácticas culturales que rodean el amor romántico, como la pasión intensa, el cortejo galante y la idealización del ser amado. Este enfoque tiende a centrarse en la emoción del enamoramiento y la exaltación de la relación amorosa.
Por otro lado, el amor abarca un compromiso más amplio y profundo, que va más allá de las emociones efímeras del romance. Implica un compromiso duradero basado en el respeto mutuo, la confianza y la comprensión.
El amor verdadero perdura más allá de las etapas iniciales del enamoramiento y se nutre de la intimidad emocional, la comunicación honesta y el apoyo mutuo a lo largo del tiempo.
En resumen, mientras que el romanticismo puede ser una expresión del amor, este último implica un compromiso más sólido y duradero que trasciende las emociones pasajeras del enamoramiento.
Los estadios del amor en una relación de pareja
Los estadios del amor pueden variar dependiendo de la perspectiva teórica, las relaciones de pareja suelen experimentar una serie de etapas que reflejan la evolución y el desarrollo del vínculo emocional. A continuación, una breve reseña de cada una de ellas:
a) Atracción inicial: Esta fase está marcada por la atracción física y emocional entre las dos personas. Es común sentir un fuerte impulso de conocer más al otrx y pasar tiempo juntxs. Las conversaciones suelen ser ligeras y centradas en descubrir intereses y pasatiempos compartidos.
b) Enamoramiento: Durante esta etapa, la conexión emocional se profundiza y se experimentan intensas emociones positivas hacia la pareja. Se establece una fuerte química emocional y se sienten mariposas en el estómago. Las actividades románticas y los gestos de cariño suelen ser frecuentes.
c) Establecimiento de la relación: En esta fase, la pareja comienza a establecer compromisos y a construir una base sólida para la relación. Se exploran valores, metas y expectativas compartidas. La comunicación se vuelve más profunda y se abordan temas más serios como el futuro juntxs.
d) Convivencia: Si la relación progresa hacia la convivencia, esta etapa implica ajustes y adaptaciones a la vida diaria en pareja. Se aprende a compartir espacios, responsabilidades y a resolver conflictos de manera constructiva. Es crucial mantener una comunicación abierta y honesta para fortalecer la relación.
e) Compromiso a largo plazo: En esta fase, la pareja consolida su compromiso y planea un futuro juntxs. Se establecen metas compartidas y se trabaja en proyectos conjuntos. La confianza mutua y el apoyo emocional son fundamentales para mantener la estabilidad y la felicidad en la relación.
Es importante recordar que estas etapas pueden superponerse o experimentarse de manera diferente en cada relación, y que no todas las relaciones seguirán el mismo patrón. Sin embargo, entender estas etapas puede ayudar a las parejas a navegar por los altibajos y desafíos que puedan surgir a lo largo del camino.
Diferencia entre noviazgo y relación de pareja
La diferencia entre noviazgo y relación de pareja puede ser delineada desde varias perspectivas, pero generalmente se entiende de la siguiente manera:
a) El noviazgo: Se refiere a la fase inicial de una relación romántica, donde las parejas están explorando su conexión y estableciendo una base para una posible relación a largo plazo. En esta etapa, hay un énfasis en el cortejo, el romance y el descubrimiento mutuo. Las parejas en esta fase están aún conociéndose, descubriendo intereses comunes y compartiendo experiencias emocionantes juntos. El noviazgo puede caracterizarse por una mayor pasión y emoción, con menos compromiso a largo plazo.
b) La relación de pareja: Esta etapa se refiere a una fase más avanzada de la relación, donde las parejas han consolidado su conexión emocional y han establecido un compromiso más sólido entre sí. Aquí, el énfasis está en la construcción de una relación duradera basada en la confianza, el respeto y la estabilidad emocional. Las parejas en una relación suelen estar más comprometidas con un futuro juntas, pueden haber tomado decisiones importantes como vivir juntas o comprometerse en matrimonio, y trabajan en conjunto para superar desafíos y construir una vida compartida.
Errores cognitivos sobre el amor
a) Idealización del otrx: Este error cognitivo ocurre cuando idealizamos a nuestra pareja y la vemos como perfecta, ignorando o minimizando sus defectos y debilidades. La idealización puede llevar a decepciones cuando la realidad no cumple con nuestras expectativas irreales, lo que puede generar conflictos y resentimientos en la relación.
b) Mito del alma gemela: Este error cognitivo implica la creencia de que hay una persona destinada para nosotrxs, una "alma gemela" predestinada que nos completará y nos hará felices para siempre. Esta creencia puede llevar a una búsqueda constante de la pareja perfecta y a la insatisfacción en las relaciones cuando no cumplen con esta idealización romántica.
c) Expectativa de que el amor resolverá todos los problemas: Este error cognitivo se basa en la idea de que el amor es suficiente para superar cualquier obstáculo o desafío en la relación. Esta expectativa puede llevar a minimizar problemas importantes, como la falta de comunicación, los conflictos no resueltos o las diferencias fundamentales de valores, y puede impedir la necesaria atención y trabajo en la relación para resolver estos problemas.
Es importante reconocer y desafiar estos errores cognitivos para cultivar relaciones realistas y saludables. Esto implica aceptar tanto las virtudes como las imperfecciones de nuestra pareja, entender que las relaciones requieren esfuerzo y compromiso, y buscar un equilibrio entre la pasión romántica y la estabilidad emocional en la relación. Reconocer estos errores nos permite adoptar una visión más objetiva del amor y construir relaciones más sólidas y satisfactorias.
Consejos para vivir un amor sano
a) Cultiva la comunicación abierta y honesta: La comunicación es fundamental en cualquier relación. Es importante expresar tus sentimientos, necesidades y preocupaciones de manera clara y respetuosa, y estar dispuesto a escuchar activamente a tu pareja sin juzgar ni criticar.
b) Establece límites saludables y respeta los de tu pareja: Establecer límites claros ayuda a proteger la intimidad y el bienestar emocional de ambos miembros de la pareja. Es importante respetar los límites de tu pareja y comunicar los tuyos de manera clara y respetuosa.
c) Practica la empatía y la comprensión mutua: Ponerte en el lugar de tu pareja y tratar de entender sus sentimientos, pensamientos y experiencias puede fortalecer la conexión emocional y promover la comprensión mutua. La empatía ayuda a construir un ambiente de apoyo y confianza en la relación.
d) Aprende a resolver conflictos de manera constructiva: Los conflictos son normales en cualquier relación, pero es importante abordarlos de manera constructiva y respetuosa. Busca soluciones juntos, escucha activamente las preocupaciones de tu pareja y trabaja en equipo para encontrar compromisos que satisfagan a ambos.
e) Cultiva la individualidad y el crecimiento personal dentro de la relación: Aunque es importante compartir tiempo y experiencias con tu pareja, también es esencial mantener tu identidad individual y perseguir tus propios intereses y metas personales. Fomentar el crecimiento personal tanto a nivel individual como en pareja puede enriquecer la relación y mantenerla vibrante y saludable a lo largo del tiempo.
En Resumen…
El amor es un fenómeno complejo que abarca desde la pasión ardiente hasta el compromiso duradero. Comprender sus diversas facetas, sus estadios y los errores comunes asociados con él nos ayuda a cultivar relaciones más sólidas, satisfactorias y saludables en nuestras vidas.
***
Si te gustó, regálame un “like”, comparte si has aprendido algo y quieres que otrxs se contagien con esta información. Sugiero guardarlo, en caso de llegar a necesitarlo más adelante. ¡Nos leemos en comentarios! A ver, ¿qué te pareció?
¿Me quieres invitar a un café?, ahora lo puedes hacer desde acá:
Comentarios