top of page

¿De qué hablar en terapia?

  • Foto del escritor: José Alaniz
    José Alaniz
  • 20 feb 2024
  • 7 Min. de lectura
ree

Entrar a terapia puede generar una mezcla de emociones, desde ansiedad hasta esperanza. Pero una vez dentro, surge la pregunta inevitable: ¿de qué debería hablar? Recuerda, el espacio terapéutico es y debe ser una atmósfera de confianza y confidencialidad; por tanto, la lista de temas parece interminable, y saber por dónde empezar puede resultar abrumador. Desde las preocupaciones más cotidianas hasta los temas más profundos y complejos, cada palabra compartida puede desbloquear una puerta hacia el autoconocimiento y la sanación.


Exploraremos juntxs qué temas abordar, cuáles evitar y cómo aprovechar al máximo cada sesión terapéutica. ¡Bienvenidxs a una conversación sobre qué hablar en terapia!


¿De qué debo hablar con mi terapeuta?


Puedes hablar de cualquier cosa que te preocupe, te cause angustia, tristeza o te genere conflicto interno. Desde relaciones difíciles, hasta problemas laborales o traumas pasados, cualquier tema que te afecte es relevante para discutir en terapia. A continuación, algunos tópicos frecuentes según la modalidad de trabajo psicoterapéutico:


1. Terapia Individual:


a) Problemas personales: Incluyen ansiedad, depresión, estrés, autoestima, problemas de salud física y/o mental, etc.


b) Relaciones interpersonales: Dificultades en las relaciones familiares y de pareja, amistades, relaciones casuales, etc.


c) Exploración de la identidad: Autoconocimiento, desarrollo personal, metas y valores, identidad de género, orientación sexual, descubrimiento de tu personalidad, etc.


d) Trauma y eventos pasados: Experiencias traumáticas, duelos, pérdidas, abuso, negligencias, injusticias, acoso, etc.


e) Desarrollo profesional y académico: Estrés laboral, transiciones de carrera, logros académicos, dificultades en el aprendizaje, orientación vocacional y/o profesional, etc.


2. Terapia de Pareja:


a) Comunicación: Problemas de comunicación, malentendidos, conflictos recurrentes, etc.


b) Conflictos y resolución de problemas: Discusiones sobre diferencias de opinión, toma de decisiones importantes, etc.


c) Intimidad y sexualidad: Dificultades sexuales, falta de deseo, problemas de intimidad emocional, etc.


d) Roles y responsabilidades: Distribución de tareas, roles en la relación, equidad, manejo del poder y finanzas, etc.


 e) Metas y valores compartidos: Planificación para el futuro, objetivos compartidos, etc.


3. Terapia Familiar:


a) Dinámicas familiares: Interacciones familiares, conflictos entre miembros, roles familiares, etc.


b) Resolución de conflictos: Discusiones sobre problemas familiares, confrontación constructiva, comunicación asertiva y afectiva, etc.


c) Apoyo mutuo: Expresión de emociones, comprensión de las experiencias de lxs demás, solidaridad, etc.


d) Crecimiento conjunto: Trabajo en equipo para superar obstáculos, apoyo en tiempos difíciles, etc.


e) Desarrollo de habilidades: Mejora de la comunicación, fomento del trabajo en equipo, fortalecimiento de la cohesión familiar, etc.


En todos estos contextos, es esencial que lxs participantes se sientan segurxs y respetadxs para compartir sus experiencias y trabajar juntxs hacia el crecimiento y la resolución de problemas.


¿Qué no debo hablar con mi terapeuta?


Si bien es cierto que con tu terapeuta no debe haber nada secreto u oculto, hay ciertos aspectos que, por asuntos de confidencialidad y ética, no se deben conversar y éstos son:


1. Detalles confidenciales de otras personas: Evita compartir información confidencial sobre otras personas, especialmente si podría comprometer tu privacidad o confidencialidad. Esto incluye chismes, secretos de otrxs o cualquier cosa que pueda afectar negativamente tu relación con esa otra persona.


2. Temas que te generen más malestar: Si hay ciertos temas que te causan una gran angustia o malestar emocional, puede ser útil abstenerse de hablar de ellos hasta que te sientas más preparadx para abordarlos. Es importante respetar tu propio ritmo y no sentirte presionadx para discutir algo que no estés listx para enfrentar.


3. Detalles irrelevantes o poco importantes: Aunque es sustancial ser honestx y transparente en la terapia, no es necesario compartir cada detalle de tu vida si no está relacionado con tus metas terapéuticas o el trabajo que estás haciendo en sesión. Trata de enfocarte en lo que realmente te está afectando y en lo que necesitas trabajar.


4. Temas que puedan ser perjudiciales para ti o para otrxs: Evita discutir planes o acciones que puedan ser dañinos para ti o para otrxs. Si tienes pensamientos o deseos autodestructivos, es importante hablar de ellos en terapia, pero también es crucial buscar ayuda adicional de inmediato si sientes que estás en peligro.


En resumen, es fundamental usar el tiempo de terapia de manera productiva y centrarse en los temas que realmente te ayudarán a avanzar en tu proceso de crecimiento y sanación. Evita compartir información confidencial de otras personas, temas que te causen un gran malestar emocional sin estar preparadx para abordarlos, detalles irrelevantes o poco importantes, y cualquier cosa que pueda ser perjudicial para ti o para otrxs.


¿Para qué llevar un tema a trabajar?


Hay personas que van a terapia esperando que el/la terapeuta les hable y les pregunte sobre su vida y circunstancias. Si bien, eso no está mal, es mucho más enriquecedor trabajar con sujetos que desde que entran a tu consulta se muestran abiertxs y colaborativxs a conversar con unx. Y, para evitar caer en “cotidianismos” (lo que se ha hecho durante el tiempo que no se han visto), es vital que la persona que consulte lleve un tema de trabajo, porque eso es lo que se vas hacer a terapia, a trabajar sobre ti mismx.


A continuación, algunas razones de por qué es importante llevar un tema a trabajar a la terapia:


1. Autoconocimiento: Al hablar sobre un tema específico en terapia, puedes aumentar tu comprensión sobre ti mismx, tus pensamientos, sentimientos y comportamientos relacionados con ese tema. Esto te permite ganar claridad y perspectiva sobre cómo te afecta y cómo puedes manejarlo de manera más efectiva.


2. Identificación de patrones: Trabajar en un tema en terapia te permite identificar patrones recurrentes en tu vida que pueden estar contribuyendo a problemas o dificultades. Al examinar estos patrones, puedes desarrollar estrategias para cambiar comportamientos o pensamientos poco saludables y fomentar un mayor bienestar.


3. Resolución de problemas: Al enfrentar un tema específico en terapia, puedes explorar diferentes enfoques para resolver conflictos o superar obstáculos que puedan surgir. Esto te brinda la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades de afrontamiento y encontrar soluciones prácticas y efectivas.


4. Mejora de relaciones: Trabajar en un tema en terapia también puede ayudarte a mejorar tus relaciones interpersonales. Al explorar cómo el tema afecta tus interacciones con los demás, puedes aprender a comunicarte de manera más efectiva, establecer límites saludables y construir relaciones más satisfactorias y significativas.


Llevar un tema de trabajo a terapia, te brinda la oportunidad de profundizar en tu autoconocimiento, identificar patrones dañinos, resolver problemas y mejorar tus relaciones interpersonales. Esto puede conducir a un mayor bienestar emocional y una vida más satisfactoria y significativa. Ahora sí, aclarado esto, ¿qué tema(s) te gustaría tratar?


¿Cómo evito que mi terapeuta siempre me pregunte "cómo estoy"?


Una forma de evitar que tu terapeuta te pregunte constantemente "¿cómo estás?" es llegar preparadx para la sesión con temas específicos que deseas abordar. Antes de la sesión, tómate un momento para reflexionar sobre lo que te gustaría discutir y qué aspectos de tu vida o emociones te están afectando más en ese momento, procura siempre conectar esto con tus metas terapéuticas; o bien, con lo que se habló en sesiones pasadas. Esto te permitirá dirigir la conversación hacia áreas importantes para ti desde el principio, lo que puede ayudar a que la terapia sea más enfocada y significativa para tu persona.


Además, si sientes que la pregunta "¿cómo estás?" se convierte en un patrón repetitivo en las sesiones y prefieres explorar otros temas, no dudes en comunicarlo a tu terapeuta. Puedes expresarle tu deseo de profundizar en temas específicos o de abordar aspectos particulares de tu vida que consideres más relevantes en ese momento. La comunicación abierta y honesta con tu terapeuta es fundamental para garantizar que la terapia sea lo más beneficiosa y productiva.


Recuerda, quien tiene el control sobre cómo orientar y qué hablar en sus sesiones sos vos, tu terapeuta es un guía de un proceso, puede sugerir, puede ofrecer alternativas, pero quien tiene el control eres tú. Así que cada vez que vayas a sesión, recuerda que es un compromiso contigo mismx y tu salud mental.


¿Qué hacer si no sé cómo responder alguna pregunta?


Cuando te encuentres en la situación de no saber cómo responder una pregunta durante la terapia, es importante recordar que es perfectamente normal sentirse bloqueadx en ocasiones. Aquí tienes algunos pasos que puedes seguir para manejar esta situación:


1. Comunica tu sensación de bloqueo: Expresa abierta y honestamente a tu terapeuta que te sientes incapaz de responder la pregunta en ese momento. Esto puede ayudar a crear un espacio de colaboración donde puedan explorar juntxs el motivo de tu bloqueo.


2. Explora tus sentimientos: Trata de identificar qué emociones o pensamientos surgen en ti al enfrentarte a la pregunta. Reflexiona sobre si hay algo en particular que te cause incomodidad o ansiedad al abordar ese tema.


3. Analiza la pregunta: Pide a tu terapeuta que reformule la pregunta de una manera que te resulte más clara o accesible. A veces, una pregunta mal formulada puede dificultar encontrar una respuesta satisfactoria.


4. Explora el porqué de tu bloqueo: Trabaja junto a tu terapeuta para entender las razones detrás de tu dificultad para responder la pregunta. Puede haber factores subyacentes, como miedos, creencias limitantes o experiencias pasadas, que estén contribuyendo a tu sensación de bloqueo.


5. Aborda el tema gradualmente: Si el tema es demasiado difícil de abordar de inmediato, tu terapeuta puede ayudarte a explorarlo de manera gradual, estableciendo un ritmo que te resulte más cómodo y seguro.


Ten en cuenta, que la terapia es un proceso colaborativo y que es completamente normal experimentar momentos de desconcierto o bloqueo. Tu terapeuta está ahí para apoyarte y guiar el proceso, así que no dudes en compartir tus preocupaciones y necesidades durante las sesiones.


En resumen…


En la terapia, es crucial hablar de cualquier preocupación o conflicto interno que afecte tu bienestar emocional. Esto puede incluir temas como relaciones difíciles, problemas laborales o traumas pasados. Evita discutir detalles que puedan violar la confidencialidad de otrxs o que no te sientas cómodo abordando en ese momento.


Llevar un tema a trabajar en terapia te permite explorarlo en profundidad, entender su impacto en tu vida y encontrar formas saludables de abordarlo. Si no sabes cómo responder una pregunta durante la sesión, comunícaselo a tu terapeuta y juntxs pueden explorar el motivo y encontrar una solución.


Para evitar que tu terapeuta siempre te pregunte "¿cómo estás?", llega preparadx para hablar de temas específicos que deseas abordar. Esto puede dirigir la conversación hacia áreas importantes para ti. En cuanto a la pregunta "¿Cómo estás?", si te sientes bloqueado, explora tus sentimientos, analiza la pregunta con tu terapeuta y aborda el tema gradualmente.


En resumen, la terapia es un proceso colaborativo donde puedes hablar abiertamente sobre tus preocupaciones y emociones. Es importante comunicar tus necesidades y trabajar junto a tu terapeuta para encontrar soluciones y alcanzar tus objetivos de bienestar emocional.


***


Si te gustó, regálame un “like”, comparte si has aprendido algo y quieres que otrxs se contagien con esta información. Sugiero guardarlo, en caso de llegar a necesitarlo más adelante. ¡Nos leemos en comentarios! A ver, ¿qué te pareció?

Comentarios


© 2025 por José Alaniz. Creado con Wix.com

  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook - círculo blanco
  • LinkedIn - círculo blanco
  • X
bottom of page