top of page

Crianza y Tecnología: Navegando por la era digital como madre

  • Foto del escritor: José Alaniz
    José Alaniz
  • 27 may 2024
  • 7 Min. de lectura
ree

La era digital ha transformado todos los aspectos de nuestras vidas, incluida la forma en que criamos a nuestros hijxs. En un mundo donde los dispositivos electrónicos y las conexiones a Internet están omnipresentes, las madres modernas enfrentan el desafío de equilibrar los beneficios y riesgos de la tecnología en la crianza.


La digitalidad ha introducido nuevas dinámicas en la familia, ofreciendo herramientas educativas y de gestión del hogar sin precedentes, pero también ha planteado preocupaciones sobre el tiempo de pantalla, la exposición a contenido inapropiado y la dependencia tecnológica.

Este artículo explora los nuevos paradigmas de la crianza en la era digital, proporcionando una visión comprensiva de cómo navegar estos desafíos y aprovechar las oportunidades para criar hijxs sanxs y responsables en el mundo actual.


Si bien este es un artículo dirigido a madres, porque son las que usualmente están a cargo de la crianza, recordemos que ésta es una responsabilidad compartida con el padre; es por ello, que de ahora en adelante hablaré de padres y madres.


La era digital y sus características


La era digital, también conocida como la era de la información, se refiere a un período en la historia reciente caracterizado por el auge y la prevalencia de la tecnología digital y la informatización.


Este período comenzó a finales del siglo XX, con la revolución informática y la expansión del Internet, y ha continuado evolucionando hasta nuestros días. La era digital ha transformado prácticamente todos los aspectos de la vida humana, desde cómo trabajamos y nos comunicamos, hasta cómo aprendemos y nos entretenemos.


Las características principales de esta era son:


1. Difusión rápida de la información: La era digital se caracteriza por la capacidad de difundir información a una velocidad sin precedentes. Gracias a Internet y a las plataformas digitales, noticias, ideas y conocimientos pueden compartirse instantáneamente a nivel global. Esta capacidad ha cambiado radicalmente cómo las personas acceden y consumen información.


2. Conectividad constante: La conectividad constante es una característica clave de la era digital. Dispositivos como smartphones, tabletas y computadoras portátiles permiten a las personas estar siempre conectadas a Internet y entre sí, facilitando la comunicación instantánea a través de correos electrónicos, mensajería o videollamadas.


3. Acceso inmediato a recursos y servicios: La digitalización ha hecho que una amplia gama de recursos y servicios estén disponibles de forma inmediata y accesible. Esto incluye desde bibliotecas digitales y cursos en línea, hasta servicios bancarios, compras en línea y entretenimiento en streaming. La facilidad de acceso ha democratizado el conocimiento y ha mejorado la conveniencia en muchas áreas de la vida cotidiana.


4. Digitalización de datos y procesos: La era digital ha visto una transformación masiva de datos y procesos en formato digital. Esto incluye la conversión de registros físicos a archivos digitales, la automatización de procesos empresariales, y la utilización de big data y análisis de datos para tomar decisiones informadas. La digitalización ha mejorado la eficiencia y la precisión en numerosos sectores, desde la atención médica hasta la administración pública.


5. Omnipresencia de dispositivos electrónicos: Dispositivos electrónicos como smartphones, tableta y/o computadoras son omnipresentes en la era digital. Estos dispositivos no solo facilitan la conectividad y el acceso a la información, sino que también permiten la interactividad y la personalización de servicios.


6. Innovación tecnológica continua: La era digital se caracteriza por una rápida y continua innovación tecnológica. Nuevas tecnologías emergen constantemente, desde la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, hasta la realidad aumentada y/o virtual. Estas innovaciones están redefiniendo industrias y creando nuevas oportunidades y desafíos.


El impacto de la digitalidad en el ser humano


El impacto de la era digital en la vida humana es profundo y multifacético. Según el sociólogo Manuel Castells en su libro “The Rise of the Network Society” de 1996, la era digital ha creado una sociedad de redes, donde la información fluye libremente y las barreras geográficas son menos relevantes. Esta conectividad ha democratizado el acceso al conocimiento y ha permitido una colaboración sin precedentes a nivel global.


Un estudio de Pew Research Center (2018) indica que el 77% de lxs adultxs en Estados Unidos posee un smartphone, lo que refleja cómo la tecnología digital se ha integrado en la vida diaria. Ejemplos concretos de impacto incluyen:


1. Comunicación: Las ahora plataformas digitales (antes redes sociales) y las aplicaciones de mensajería instantánea han cambiado la forma en que nos comunicamos con amigxs y familiares.

Se les llama plataformas digitales, porque ya no solo sirven para conectar con otrxs y conversar, sino para comprar y vender mercancías, obtener información, noticias, ver vídeos y esto supera en gran medida de lo que se conoce como red social; de ahí que el uso más correcto en estos momentos (2024) sea el de plataformas.


2. Trabajo: El teletrabajo y las herramientas de colaboración en línea han revolucionado la dinámica laboral, especialmente evidenciado durante la pandemia de COVID-19.


3. Educación: La educación en línea y el e-learning han hecho posible el acceso a la educación para millones de personas en todo el mundo, independientemente de su ubicación.


Digitalidad, crianza y familia


La irrupción de la digitalidad ha transformado significativamente la dinámica familiar y la crianza, introduciendo una serie de beneficios y desafíos que afectan tanto a papás/mamás como a lxs hijxs.


1. Beneficios de la tecnología en la crianza:


a) Acceso a recursos educativos: La tecnología ha democratizado el acceso al conocimiento, permitiendo que lxs niñxs y adolescentes aprendan sobre una amplia gama de temas a través de aplicaciones educativas, videos instructivos y plataformas de e-learning. Esto puede complementar la educación formal y ayudar al infante a desarrollar nuevas habilidades.


b) Herramientas de gestión del hogar: Aplicaciones y dispositivos inteligentes pueden ayudar a las madres y padres a organizar mejor sus tareas diarias, gestionar horarios y mantenerse al día con las responsabilidades familiares. Por ejemplo, calendarios digitales compartidos y recordatorios automáticos facilitan la coordinación de actividades familiares.


c) Fortalecimiento de conexiones familiares: Las videollamadas y las plataformas digitales (antes redes sociales) permiten a las familias mantenerse conectadas, especialmente cuando los miembros están geográficamente distantes. Esto es particularmente beneficioso en situaciones donde papá/mamá trabaja en otro lugar o lxs abuelxs viven lejos.


2. Desafíos y riesgos de la tecnología en la crianza:


a) Tiempo de pantalla y salud física: El uso excesivo de dispositivos digitales está asociado con problemas de salud física, como los problemas con la imagen corporal debido a la inactividad prolongada, y trastornos del sueño provocados por la exposición a pantallas antes de dormir.


b) Desarrollo social y emocional: Lxs niñxs necesitan tiempo para jugar y socializar cara a cara para desarrollar habilidades sociales y emocionales esenciales para la vida adulta. El uso excesivo de tecnología puede llevar a retrasos en estas áreas.


c) Presencia digital y seguridad en línea: La crianza en la era digital requiere que papá/mamá gestionen la presencia digital de sus hijxs. Esto incluye monitorear el uso de Internet para protegerlxs del ciberacoso, el acceso a contenido inapropiado y otros riesgos en línea. Padre y madres deben estar vigilantes y educar a sus hijxs sobre la seguridad en Internet, las configuraciones de privacidad y el comportamiento adecuado en línea.


Recordemos que lo que hoy es una huella digital, era lo que en el siglo pasado para nuestrxs abuelxs servía como “la reputación”, eso que te abría puertas a negocios, créditos y demás oportunidades. Pues, lo mismo sucede con lo que hacemos en internet.


d) Dependencia y adicción a la tecnología: El uso indiscriminado de dispositivos puede llevar a una dependencia tecnológica, donde lxs niñxs prefieren interactuar con dispositivos en lugar de participar en actividades físicas o sociales. Esta dependencia puede afectar su bienestar emocional y físico a largo plazo.


3. Estrategias para gestionar la digitalidad en la crianza:


a) Establecer límites claros de tiempo de pantalla: La American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda a padres/madre establecer límites sobre cuánto tiempo pueden pasar lxs niñxs frente a las pantallas. Es importante encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología para fines educativos y recreativos.


b) Promover el contenido educativo: Seleccionar aplicaciones y programas que ofrezcan un valor educativo puede maximizar los beneficios de la tecnología. Padres y madres deben buscar herramientas que ayuden a sus hijxs a aprender y desarrollarse, en lugar de contenido puramente de entretenimiento.


c) Modelar comportamientos saludables: Padre y madres deben ser un ejemplo a seguir en el uso de la tecnología. Limitar su propio tiempo de pantalla y mostrar cómo utilizar la tecnología de manera responsable puede influir positivamente en sus hijxs.


d) Fomentar actividades no tecnológicas: Animar a los niñxs a participar en actividades físicas, artísticas y al aire libre es crucial para su desarrollo integral. Estas actividades ayudan a equilibrar el tiempo de las pantallas y promueven un estilo de vida saludable.


e) Crear zonas libres de tecnología: Designar áreas específicas de la casa, como el comedor y los dormitorios, donde el uso de dispositivos esté restringido puede ayudar a reducir la dependencia tecnológica y fomentar la interacción familiar.


f) Supervisar y educar sobre el uso de Internet: Utilizar controles parentales y hablar abiertamente con lxs niñxs sobre la seguridad en línea y el comportamiento adecuado en Internet es esencial para protegerlos de los riesgos digitales. Padre y madres deben estar informadxs sobre las últimas tendencias y peligros en línea para poder guiar a sus hijxs de la manera efectiva.


Digitalidad, ¿aliada o intrusa?


La digitalidad puede ser tanto una aliada como una intrusa en la crianza, dependiendo de cómo se utilice.


1. Como aliada:


a) Facilitar la educación: Aplicaciones y plataformas educativas pueden complementar la educación formal.


b) Apoyar la gestión del hogar: Herramientas de organización y planificación digital ayudan a las madres y a los padres a gestionar las tareas del hogar de manera más eficiente.


c) Fortalecer conexiones familiares: Las videollamadas a través de plataformas digitales permiten mantener el contacto con familiares lejanos.


2. Como intrusa:


a) Interrumpir el tiempo de calidad: El uso excesivo de dispositivos puede reducir el tiempo dedicado a la interacción cara a cara.


b) Exponer a riesgos en línea: Lxs niñxs pueden estar expuestos a contenido inapropiado y peligros como el ciberacoso.


c) Crear dependencia y adicción: El uso indiscriminado de la tecnología puede llevar a una dependencia que afecta el bienestar emocional y físico de lxs niñxs.


En resumen…


En la era digital, la tecnología ha transformado la manera en que vivimos, trabajamos y criamos a nuestrxs hijxs. Con características como la conectividad constante y el acceso inmediato a la información, la digitalidad ofrece tanto beneficios como desafíos. Ha facilitado la educación y la gestión del hogar, pero también ha introducido riesgos como la exposición a contenido inapropiado y la dependencia tecnológica.


Para las madres y padre modernos, encontrar un equilibrio es clave. Implementar límites de tiempo al uso de las pantallas, promover contenido educativo, modelar comportamientos saludables y fomentar actividades no tecnológicas son estrategias esenciales para una crianza responsable en el mundo digital.


Navegar estos nuevos paradigmas requiere una comprensión profunda de los impactos de la tecnología y un enfoque proactivo para maximizar sus beneficios mientras se minimizan sus riesgos.


***


Si te gustó, regálame un “like”, comparte si has aprendido algo y quieres que otrxs se contagien con esta información. Sugiero guardarlo, en caso de llegar a necesitarlo más adelante. ¡Nos leemos en comentarios! A ver, ¿qué te pareció?

Comentarios


© 2025 por José Alaniz. Creado con Wix.com

  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook - círculo blanco
  • LinkedIn - círculo blanco
  • X
bottom of page